top of page

Argentina da un Giro: ¡Fin al Lenguaje Inclusivo!

  • Foto del escritor: MARIA JOSE ESPINOSA GUERRERO
    MARIA JOSE ESPINOSA GUERRERO
  • 8 mar 2024
  • 2 Min. de lectura

By ExpokNews 4 marzo 2024



El gobierno encabezado por Javier Milei ha anunciado la prohibición del lenguaje inclusivo y cualquier aspecto relacionado con la perspectiva de género en la Administración pública argentina. Según el portavoz presidencial, Manuel Adorni, esta medida incluye la prohibición del uso de la letra "e", la arroba, la "x", y la minimización del uso innecesario del femenino en documentos oficiales. Adorni justifica esta acción argumentando que las perspectivas de género se han instrumentalizado con fines políticos. Este movimiento refleja la oposición del presidente de extrema derecha a las políticas de igualdad, que él considera parte de lo que denomina "adoctrinamiento" del "marxismo cultural".


El anuncio se produce después de que el Ministerio de Defensa también prohibiera el uso de ciertos términos en sus comunicaciones. Aunque no se detallaron las acciones específicas para implementar esta medida, su aplicación podría tener implicaciones en áreas como la justicia y el trabajo. Milei, al igual que otros líderes de extrema derecha, considera que las políticas de género y el lenguaje inclusivo socavan los valores tradicionales de la sociedad. Desde su llegada al cargo, ha tomado medidas como la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y la presentación de un proyecto de ley para penalizar el aborto en Argentina, a pesar de que este es legal desde 2020.

ChatGPT


La prohibición del lenguaje inclusivo es un tema que suscita debate y reflexión. Desde mi perspectiva, negar su uso no solo invisibiliza a quienes no se ajustan a las normas tradicionales de género y sexualidad, sino que también atenta contra sus derechos fundamentales. El lenguaje inclusivo no solo es una cuestión gramatical, sino un reconocimiento de la diversidad humana y una forma de promover la igualdad.

Opinión propia.


Conclusión: En lugar de prohibir, deberíamos enfocarnos en educar y sensibilizar sobre la importancia del lenguaje inclusivo. Es fundamental que los gobiernos prioricen acciones que beneficien a toda la sociedad, como la educación y la seguridad alimentaria, sin descuidar la promoción de los derechos de todas las personas.


PALABRAS CLAVE: INCLUSIÓN, PROHIBICIÓN, ARGENTINA, GOBIERNO.


 
 
 

Comments


bottom of page